[et_pb_section fb_built=”1″ _builder_version=”4.10.5″ _module_preset=”default” background_enable_image=”off” width=”100%” min_height=”420px” custom_margin=”-33px|||||” custom_padding=”25px||12px|||” da_disable_devices=”off|off|off” global_colors_info=”{}” da_is_popup=”off” da_exit_intent=”off” da_has_close=”on” da_alt_close=”off” da_dark_close=”off” da_not_modal=”on” da_is_singular=”off” da_with_loader=”off” da_has_shadow=”on”][et_pb_row _builder_version=”4.10.5″ _module_preset=”default” custom_margin=”||50px||false|false” custom_padding=”||8px||false|false” global_colors_info=”{}”][et_pb_column type=”4_4″ _builder_version=”4.10.5″ _module_preset=”default” global_colors_info=”{}”][et_pb_image src=”https://gonzalezaldana.com/wp-content/uploads/2020/04/logo.png” alt=”logo gonzalez aldana” title_text=”logo” align=”center” _builder_version=”4.10.5″ _module_preset=”default” width=”20%” width_tablet=”” width_phone=”45%” width_last_edited=”on|phone” global_colors_info=”{}”][/et_pb_image][/et_pb_column][/et_pb_row][et_pb_row _builder_version=”4.3.2″ custom_padding=”0px||0px|||” global_colors_info=”{}”][et_pb_column type=”4_4″ _builder_version=”4.3.2″ global_colors_info=”{}”][et_pb_post_title comments=”off” _builder_version=”4.10.5″ title_font=”Gotham Medium||||||||” title_font_size=”40px” meta_font=”Gotham Book||||||||” meta_text_color=”#0C71C3″ title_font_tablet=”” title_font_phone=”” title_font_last_edited=”on|phone” title_font_size_tablet=”50px” title_font_size_phone=”30px” title_font_size_last_edited=”on|phone” global_colors_info=”{}”][/et_pb_post_title][/et_pb_column][/et_pb_row][et_pb_row _builder_version=”4.10.5″ _module_preset=”default” global_colors_info=”{}”][et_pb_column type=”4_4″ _builder_version=”4.10.5″ _module_preset=”default” global_colors_info=”{}”][et_pb_social_media_follow _builder_version=”4.10.5″ _module_preset=”default” text_orientation=”center” global_colors_info=”{}”][et_pb_social_media_follow_network social_network=”facebook” url=”https://www.facebook.com/gonzalezaldanaabogados” use_icon_font_size=”on” icon_font_size=”25px” _builder_version=”4.10.5″ _module_preset=”default” background_color=”#3b5998″ border_radii=”on|25px|25px|25px|25px” global_colors_info=”{}” follow_button=”off” url_new_window=”on”]facebook[/et_pb_social_media_follow_network][et_pb_social_media_follow_network social_network=”instagram” url=”https://www.instagram.com/gonzalezaldanaabogados/” use_icon_font_size=”on” icon_font_size=”25px” _builder_version=”4.10.5″ _module_preset=”default” background_color=”#ea2c59″ border_radii=”on|25px|25px|25px|25px” global_colors_info=”{}” follow_button=”off” url_new_window=”on”]instagram[/et_pb_social_media_follow_network][et_pb_social_media_follow_network social_network=”linkedin” url=”https://www.linkedin.com/company/gonzalez-aldana-serviciosjuridicos/” use_icon_font_size=”on” icon_font_size=”26px” _builder_version=”4.10.5″ _module_preset=”default” background_color=”#007bb6″ border_radii=”on|25px|25px|25px|25px” global_colors_info=”{}” follow_button=”off” url_new_window=”on”]linkedin[/et_pb_social_media_follow_network][/et_pb_social_media_follow][/et_pb_column][/et_pb_row][/et_pb_section][et_pb_section fb_built=”1″ _builder_version=”4.10.5″ _module_preset=”default” custom_padding=”34px||10px|||” da_disable_devices=”off|off|off” global_colors_info=”{}” da_is_popup=”off” da_exit_intent=”off” da_has_close=”on” da_alt_close=”off” da_dark_close=”off” da_not_modal=”on” da_is_singular=”off” da_with_loader=”off” da_has_shadow=”on”][et_pb_row column_structure=”1_2,1_2″ _builder_version=”4.3.2″ custom_padding=”11px||0px|||” global_colors_info=”{}”][et_pb_column type=”1_2″ _builder_version=”4.3.2″ global_colors_info=”{}”][et_pb_blurb title=”Fuente Normativa” _builder_version=”4.10.5″ header_font=”Gotham Medium|700|||||||” header_text_align=”center” header_text_color=”#000000″ header_font_size=”22px” body_font=”Gotham Book||||||||” body_text_color=”#0C71C3″ body_line_height=”1em” body_ul_item_indent=”40px” body_link_font=”||||on|||#0C71C3|” body_link_text_color=”#0C71C3″ body_ul_text_color=”#0C71C3″ background_color=”#ffffff” use_background_color_gradient=”on” background_color_gradient_start=”rgba(0,0,0,0)” background_color_gradient_end=”rgba(0,0,0,0)” hover_enabled=”0″ border_color_all=”#d3d3d3″ border_style_all=”dotted” global_colors_info=”{}” sticky_enabled=”0″]
[/et_pb_blurb][/et_pb_column][et_pb_column type=”1_2″ _builder_version=”4.3.2″ global_colors_info=”{}”][et_pb_text _builder_version=”4.10.5″ text_font=”Gotham Medium|600|||||||” text_font_size=”22px” header_font=”Gotham Medium||||||||” text_orientation=”center” custom_margin=”||0px||false|false” custom_padding=”||0px||false|false” hover_enabled=”0″ global_colors_info=”{}” sticky_enabled=”0″]
Publicación Anterior
[/et_pb_text][et_pb_blog posts_number=”1″ include_categories=”12,11″ show_thumbnail=”off” use_manual_excerpt=”off” excerpt_length=”10″ show_author=”off” show_date=”off” show_categories=”off” show_excerpt=”off” show_pagination=”off” _builder_version=”4.10.5″ header_level=”h5″ header_font=”Gotham Book||||||||” header_text_color=”#1489c4″ header_font_size=”16px” custom_margin=”||||true|false” custom_padding=”8px||1px||false|false” global_colors_info=”{}”][/et_pb_blog][/et_pb_column][/et_pb_row][/et_pb_section][et_pb_section fb_built=”1″ _builder_version=”4.10.5″ _module_preset=”default” custom_margin=”-7px|||||” custom_padding=”28px||3px|||” da_disable_devices=”off|off|off” global_colors_info=”{}” da_is_popup=”off” da_exit_intent=”off” da_has_close=”on” da_alt_close=”off” da_dark_close=”off” da_not_modal=”on” da_is_singular=”off” da_with_loader=”off” da_has_shadow=”on”][et_pb_row _builder_version=”4.10.5″ _module_preset=”default” custom_padding=”11px|||||” global_colors_info=”{}”][et_pb_column type=”4_4″ _builder_version=”4.10.5″ _module_preset=”default” global_colors_info=”{}”][et_pb_text _builder_version=”4.10.5″ _module_preset=”default” text_font=”Gotham Book|500|||||||” text_text_color=”#000000″ text_orientation=”justified” hover_enabled=”0″ global_colors_info=”{}” sticky_enabled=”0″]
En un mundo globalizado y cambiante es común encontrar nuevas formas para celebrar negocios entre personas, comerciantes y otros agentes, que continuamente están evolucionando y reinventando las dinámicas empresariales con modalidades más sencillas y que les permitan mitigar la mayor cantidad de riesgos posibles a las partes intervinientes, generando mayor seguridad y confianza.
Por esto, es necesario estar a la vanguardia de cada una de estas nuevas prácticas que han venido permeando los principales sectores de la economía y los mercados nacionales e internacionales, inyectando un componente dinámico e innovador que es propio de esta época.
En este sentido, es necesario analizar la figura de los contratos de adhesión como una de las formas comunes de celebrar negocios en la actualidad, sobre todo con compañías del sector financiero o que presten servicios con características uniformes para todos los consumidores de un mercado, identificando los aspectos más relevantes de su naturaleza jurídica, con el fin de plantear nociones básicas que permitan reconocer este tipo de convenciones y así mismo plantearse la forma correcta de estructurarlos o revisarlos, teniendo en cuenta los riesgos que sobre estos recaen en cuanto a la gran exposición que existe frente a la formulación de cláusulas abusivas.
Es así como en este boletín explicaremos qué son los contratos de adhesión y qué aspectos deben tenerse en cuenta para evitar establecer cláusulas abusivas en los mismos.
[/et_pb_text][/et_pb_column][/et_pb_row][/et_pb_section][et_pb_section fb_built=”1″ _builder_version=”4.10.5″ _module_preset=”default” custom_padding=”17px||11px|||” da_disable_devices=”off|off|off” global_colors_info=”{}” da_is_popup=”off” da_exit_intent=”off” da_has_close=”on” da_alt_close=”off” da_dark_close=”off” da_not_modal=”on” da_is_singular=”off” da_with_loader=”off” da_has_shadow=”on”][et_pb_row column_structure=”1_2,1_2″ custom_padding_last_edited=”on|phone” _builder_version=”4.10.5″ _module_preset=”default” custom_margin=”-12px|auto||auto||” custom_margin_tablet=”” custom_margin_phone=”-50px||||false|false” custom_margin_last_edited=”on|phone” custom_padding=”19px|||||” custom_padding_tablet=”” custom_padding_phone=”0px||||false|false” global_colors_info=”{}”][et_pb_column type=”1_2″ _builder_version=”4.10.5″ _module_preset=”default” global_colors_info=”{}”][et_pb_text _builder_version=”4.10.5″ _module_preset=”default” text_font=”Gotham Medium|800|||||||” text_text_color=”#FFFFFF” text_font_size=”25px” background_color=”#0C71C3″ text_orientation=”center” custom_margin=”39px||11px||false|false” custom_padding=”27px||11px||false|false” hover_enabled=”0″ border_radii=”on|28px|28px|28px|28px” box_shadow_style=”preset1″ box_shadow_blur=”8px” global_colors_info=”{}” sticky_enabled=”0″]
¿QUÉ SON LOS CONTRATOS DE ADHESIÓN?
[/et_pb_text][et_pb_text _builder_version=”4.10.5″ _module_preset=”default” text_font=”Gotham Book|500|||||||” text_text_color=”#000000″ text_orientation=”justified” custom_margin=”34px||3px|||” hover_enabled=”0″ global_colors_info=”{}” sticky_enabled=”0″]
Son aquellos contratos en los que el agente que presta el servicio impone las condiciones generales de la contratación, y a la otra parte contratante, no le queda sino adherirse a éstas y aceptar sin discusión, de ahí el nombre de CONTRATOS DE ADHESIÓN
[/et_pb_text][/et_pb_column][et_pb_column type=”1_2″ _builder_version=”4.10.5″ _module_preset=”default” global_colors_info=”{}”][et_pb_image src=”https://gonzalezaldana.com/wp-content/uploads/2021/12/2.jpg” title_text=”2″ _builder_version=”4.10.5″ _module_preset=”default” hover_enabled=”0″ global_colors_info=”{}” sticky_enabled=”0″ custom_margin=”94px|||||”][/et_pb_image][/et_pb_column][/et_pb_row][et_pb_row _builder_version=”4.10.5″ _module_preset=”default”][et_pb_column _builder_version=”4.10.5″ _module_preset=”default” type=”4_4″][et_pb_text _builder_version=”4.10.5″ _module_preset=”default” hover_enabled=”0″ sticky_enabled=”0″]
En este tipo de contratos no existe una negociación entre las partes, sino que el contratante solo puede decidir si se vincula o no, si toma o no el servicio bajo las condiciones ofrecidas por el prestador de este. Como se puede observar, el agente que presta el servicio tiene una posición dominante frente a esa otra parte que se vincula (el adherente), y es precisamente por esto que existen diferentes disposiciones normativas que buscan en cierta forma limitar y vigilar su uso en la economía.
Los contratos de adhesión son muy utilizados para esos servicios que se prestan a un gran número de personas, donde resulta útil tener preestablecidas las condiciones que apliquen por igual para todos.
Los contratos adhesión se encuentran presentes principalmente en los sectores económicos de prestación de servicios financieros, en la adquisición de licencias de uso de software, en el sector de servicios de telecomunicaciones o servicios públicos domiciliarios, sin que se excluyan otros sectores en donde su función económica, permita la implementación esta modalidad contractual.
Es tal la influencia de los contratos de adhesión en la actualidad que es cada vez más común verlos presentes al momento de adquirir un servicio, cualquiera que sea su naturaleza, como por ejemplo la adquisición de un plan de telefonía móvil, o la compra de un seguro de vida, o la celebración de un contrato de crédito de libre inversión con un banco, por citar algunos ejemplos, donde el servicio ofertado para los consumidores es el mismo en cada caso y quien acepta las condiciones, celebra el contrato correspondiente.
Por lo anterior, resulta de suma importancia la revisión exhaustiva en este tipo de contratos, frente a cada una de sus cláusulas, alcances y obligaciones, de acuerdo con lo que cada parte asume, con el fin de evitar la presencia de cláusulas abusivas en el contrato celebrado.
[/et_pb_text][/et_pb_column][/et_pb_row][/et_pb_section][et_pb_section fb_built=”1″ _builder_version=”4.10.5″ _module_preset=”default” custom_padding=”30px||11px|||” da_disable_devices=”off|off|off” global_colors_info=”{}” da_is_popup=”off” da_exit_intent=”off” da_has_close=”on” da_alt_close=”off” da_dark_close=”off” da_not_modal=”on” da_is_singular=”off” da_with_loader=”off” da_has_shadow=”on”][et_pb_row _builder_version=”4.10.5″ _module_preset=”default” custom_padding=”41px|||||” global_colors_info=”{}”][et_pb_column type=”4_4″ _builder_version=”4.10.5″ _module_preset=”default” global_colors_info=”{}”][et_pb_text _builder_version=”4.10.5″ _module_preset=”default” text_font=”Gotham Medium|800|||||||” text_text_color=”#FFFFFF” text_font_size=”25px” background_color=”#0C71C3″ text_orientation=”center” custom_margin=”1px||19px||false|false” custom_padding=”27px||11px||false|false” hover_enabled=”0″ border_radii=”on|28px|28px|28px|28px” box_shadow_style=”preset1″ box_shadow_blur=”8px” global_colors_info=”{}” sticky_enabled=”0″]
¿QUÉ SON CLÁUSULAS ABUSIVAS?
[/et_pb_text][et_pb_image src=”https://gonzalezaldana.com/wp-content/uploads/2021/12/alto-1.jpg” _builder_version=”4.10.5″ _module_preset=”default” title_text=”alto 1″ hover_enabled=”0″ sticky_enabled=”0″][/et_pb_image][et_pb_text _builder_version=”4.10.5″ _module_preset=”default” hover_enabled=”0″ sticky_enabled=”0″]
Son cláusulas plasmadas en el contrato, las cuales en esencia representan un beneficio exagerado en favor de una de las partes, afectando gravemente a la contraparte frente a las obligaciones asumidas para el cumplimiento del mismo, es decir, que dentro de la relación contractual se presenta una desproporción evidente entre los beneficios obtenidos por una de las partes y las afectaciones generadas a la otra, lo que en todo caso puede derivarse de un acto contrario a la buena fe que vicia las relaciones en los negocios celebrados.
Lo anterior es lo que jurídicamente se denomina una cláusula abusiva, la cual, una vez identificada, debe entenderse sin efectos en la relación jurídica contractual y en este mismo sentido su existencia es ineficaz, esto quiere decir que ninguna de las partes puede exigir su cumplimiento ya que esa cláusula simplemente no existe.
Dado que aún es muy común encontrar este tipo de cláusulas, sobretodo en los contratos de adhesión, consideramos importante ahondar un poco más y mostrar algunas cláusulas abusivas, lo cual nos servirá de herramienta para su identificación, para ello veremos el trabajo que se ha hecho desde las mismas normas donde nos dicen cuándo estamos frente a una cláusula abusiva.
[/et_pb_text][/et_pb_column][/et_pb_row][/et_pb_section][et_pb_section fb_built=”1″ _builder_version=”4.10.5″ _module_preset=”default” custom_padding=”10px||1px|||” hover_enabled=”0″ da_disable_devices=”off|off|off” global_colors_info=”{}” sticky_enabled=”0″ da_is_popup=”off” da_exit_intent=”off” da_has_close=”on” da_alt_close=”off” da_dark_close=”off” da_not_modal=”on” da_is_singular=”off” da_with_loader=”off” da_has_shadow=”on”][et_pb_row _builder_version=”4.10.5″ _module_preset=”default” global_colors_info=”{}”][et_pb_column type=”4_4″ _builder_version=”4.10.5″ _module_preset=”default” global_colors_info=”{}”][et_pb_text _builder_version=”4.10.5″ _module_preset=”default” text_font=”Gotham Medium|800|||||||” text_text_color=”#FFFFFF” text_font_size=”25px” background_color=”#0C71C3″ text_orientation=”center” custom_margin=”1px||19px||false|false” custom_padding=”27px||11px||false|false” hover_enabled=”0″ border_radii=”on|28px|28px|28px|28px” box_shadow_style=”preset1″ box_shadow_blur=”8px” global_colors_info=”{}” sticky_enabled=”0″]
CLÁUSULAS ABUSIVAS PREVISTAS EN LA LEY.
[/et_pb_text][/et_pb_column][/et_pb_row][et_pb_row _builder_version=”4.10.5″ _module_preset=”default”][et_pb_column _builder_version=”4.10.5″ _module_preset=”default” type=”4_4″][et_pb_text _builder_version=”4.10.5″ _module_preset=”default” hover_enabled=”0″ sticky_enabled=”0″]
A continuación, veremos las principales disposiciones normativas donde de manera enunciativa se exponen algunas prácticas que pueden presentarse como cláusulas abusivas en un contrato.
En el sistema financiero, a través de la circular 018 del año 2016, se enunciaron algunas cláusulas abusivas dentro de los contratos que se celebren, dentro de las cuales podemos destacar las siguientes:
“1. Las que limitan el pago anticipado total o parcial de las obligaciones sin que se advierta la posibilidad de elegir si el mayor pago se abona a capital con disminución de plazo o se abona a capital con disminución del valor de la cuota de la obligación.
- Las que permiten descontar de manera anticipada (desde el desembolso) cuotas de créditos.
- Las que exigen que el consumidor financiero debe efectuar pagos desde la fecha de aprobación de los créditos, aun cuando el desembolso de los mismos se realice con posterioridad a dicha fecha.
- Ofrecer tasas promocionales de interés como mecanismo para otorgar créditos al consumidor financiero y no mantenerlas o modificarlas con anterioridad al término promocionado.
- Las que autorizan a la entidad vigilada para cobrar por servicios no prestados o por el cumplimiento de prestaciones propias del contrato que no implican un servicio adicional, tales como aquellas que autorizan a las aseguradoras para cobrar al consumidor financiero por efectuar el pago del siniestro, o aquellas que facultan a las entidades vigiladas para cobrar a sus deudores por el desembolso de sus créditos.
- Las que le permiten a las compañías de seguros revisar las condiciones de asegurabilidad solo al momento del siniestro.
- Las que daban la posibilidad de realizar prórrogas o renovaciones de productos de manera automática[1]”.[1] (AMBITO JURÍDICO. (2016). Obtenido de ambitojuridico.com: https://www.ambitojuridico.com/noticias/general/financiero-cambiario-y-seguros/conozca-las-clausulas-y-practicas-abusivas-en-el)
[/et_pb_text][et_pb_text _builder_version=”4.10.5″ _module_preset=”default” hover_enabled=”0″ sticky_enabled=”0″]
Por otra parte, el Estatuto del Consumidor (ley 1480 del 2011), en su artículo 43, dispuso un listado enunciativo de cláusulas abusivas en los contratos, de las cuales se resaltan las siguientes:
[/et_pb_text][/et_pb_column][/et_pb_row][et_pb_row _builder_version=”4.10.5″ _module_preset=”default” column_structure=”1_2,1_2″ hover_enabled=”0″ sticky_enabled=”0″][et_pb_column _builder_version=”4.10.5″ _module_preset=”default” type=”1_2″][et_pb_text _builder_version=”4.10.5″ _module_preset=”default” hover_enabled=”0″ sticky_enabled=”0″]
- Trasladen al consumidor o un tercero que no sea parte del contrato la responsabilidad del productor o proveedor.
- Establezcan que el productor o proveedor no reintegre lo pagado si no se ejecuta en todo o en parte el objeto contratado.
- Impidan al consumidor resolver el contrato en caso que resulte procedente excepcionar el incumplimiento del productor o proveedor.
- Restrinjan o eliminen la facultad del usuario del bien para hacer efectivas directamente ante el productor y/o proveedor las garantías a que hace referencia la presente ley, en los contratos de arrendamiento financiero y arrendamiento de bienes muebles.
- Cláusulas de renovación automática que impidan al consumidor dar por terminado el contrato en cualquier momento o que imponga sanciones por la terminación anticipada, a excepción de lo contemplado en el artículo 41 de la presente ley[1]”. [1] (SENADO DE COLOMBIA. (2021). Secretaría del Senado. Obtenido de secretariasenado.gov.co: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1480_2011_pr001.html#40)
[/et_pb_text][/et_pb_column][et_pb_column _builder_version=”4.10.5″ _module_preset=”default” type=”1_2″][et_pb_image src=”https://gonzalezaldana.com/wp-content/uploads/2021/12/alto-2.jpg” _builder_version=”4.10.5″ _module_preset=”default” title_text=”alto 2″ hover_enabled=”0″ sticky_enabled=”0″][/et_pb_image][/et_pb_column][/et_pb_row][et_pb_row _builder_version=”4.10.5″ _module_preset=”default”][et_pb_column _builder_version=”4.10.5″ _module_preset=”default” type=”4_4″][et_pb_text _builder_version=”4.10.5″ _module_preset=”default” hover_enabled=”0″ sticky_enabled=”0″]
Respecto de la excepción contemplada en el artículo 41, el mismo Estatuto del Consumidor ha dispuesto que en el caso de los contratos de tracto sucesivo, entre los cuales se pueden encontrar los contratos de adhesión, se podrá pactar una cláusula de permanencia mínima cuando se ofrezcan beneficios al consumidor en el pago de prestaciones a su cargo, tales como el pago del precio sobre bienes a cuotas o cuando se pacten subsidios a prestaciones asumidas por el consumidor, y al mismo tiempo, se debe ofrecer una opción al consumidor para ejecutar el contrato sin que sea necesario pactar la cláusula de permanencia.
Si bien la ley en materia de protección al consumidor ha implementado un listado de cláusulas abusivas en cualquier tipo de contratos, incluyendo los de adhesión, que deben entenderse como enunciativas, esto quiere decir que no son solo esas cláusulas, sino que basta con que se evidencie un beneficio desproporcionado de una parte del contrato en detrimento de las condiciones de la contraparte para que pueda hablarse de una cláusula abusiva, sin embargo, este listado es muy útil como referencia para detectar cuándo estamos frente a una cláusula abusiva.
La importancia de identificar las cláusulas abusivas radica precisamente en el efecto, pues ya vimos que éstas se vuelven ineficaces y por lo tanto se tienen por no escritas.
Puede ser muy fácil caer en el error de elaborar cláusulas que terminen generando mayores beneficios a la parte prestadora del servicio en perjuicio del adherente, sin embargo, no podemos perder de vista que, para que un contrato de adhesión sea eficaz, debe existir proporcionalidad en el clausulado, de tal forma que las prestaciones y obligaciones pactadas puedan ser cumplidas por cada parte y en ningún momento se vean afectados los intereses de ninguna de ellas.
Por lo anterior, nuestra recomendación es que en la elaboración e implementación de los contratos de adhesión, se haga una revisión general y amplia de todas sus cláusulas, con el fin de evitar la presencia de cláusulas abusivas que puedan traer como consecuencia que el contrato resulte ineficaz por la imposibilidad de su ejecución frente a lo acordado en él mismo, por lo que además se deben implementar fórmulas de alivio que permitan corregir esas disposiciones en caso de que se presenten y afecten gravemente el negocio celebrado.
[/et_pb_text][/et_pb_column][/et_pb_row][/et_pb_section][et_pb_section fb_built=”1″ prev_background_color=”#ffffff” next_background_color=”#ffffff” _builder_version=”4.10.5″ _module_preset=”default” background_enable_color=”off” use_background_color_gradient=”on” background_color_gradient_start=”rgba(0,81,188,0.67)” background_color_gradient_end=”rgba(255,255,255,0.6)” background_enable_image=”off” custom_padding=”75px||35px|||” top_divider_style=”arrow3″ top_divider_height=”69px” bottom_divider_style=”arrow2″ bottom_divider_height=”38px” da_disable_devices=”off|off|off” global_colors_info=”{}” da_is_popup=”off” da_exit_intent=”off” da_has_close=”on” da_alt_close=”off” da_dark_close=”off” da_not_modal=”on” da_is_singular=”off” da_with_loader=”off” da_has_shadow=”on”][et_pb_row _builder_version=”4.10.5″ _module_preset=”default” global_colors_info=”{}”][et_pb_column type=”4_4″ _builder_version=”4.10.5″ _module_preset=”default” global_colors_info=”{}”][et_pb_text _builder_version=”4.10.5″ _module_preset=”default” text_font=”Gotham Book|600|||||||” text_text_color=”#000000″ text_font_size=”16px” hover_enabled=”0″ global_colors_info=”{}” sticky_enabled=”0″]
En GONZÁLEZ ALDANA ABOGADOS contamos con profesionales en constante actualización, altamente capacitados, dispuestos a asesorarlos, acompañarlos y resolver las inquietudes que tengan frente a los contratos que desee celebrar, buscando fortalecer su seguridad jurídica y guiarlos hacia prácticas de gestión cada vez más efectivas.
[/et_pb_text][et_pb_image src=”https://gonzalezaldana.com/wp-content/uploads/2020/04/Marca-gráfica-02-1-1.png” title_text=”Marca gráfica-02 (1)” align=”center” _builder_version=”4.10.5″ _module_preset=”default” width=”20%” global_colors_info=”{}”][/et_pb_image][/et_pb_column][/et_pb_row][/et_pb_section][et_pb_section fb_built=”1″ _builder_version=”4.10.5″ _module_preset=”default” custom_padding=”17px||12px|||” da_disable_devices=”off|off|off” global_colors_info=”{}” da_is_popup=”off” da_exit_intent=”off” da_has_close=”on” da_alt_close=”off” da_dark_close=”off” da_not_modal=”on” da_is_singular=”off” da_with_loader=”off” da_has_shadow=”on”][et_pb_row _builder_version=”4.10.5″ _module_preset=”default” custom_padding=”14px||10px|||” global_colors_info=”{}”][et_pb_column type=”4_4″ _builder_version=”4.10.5″ _module_preset=”default” global_colors_info=”{}”][et_pb_text _builder_version=”4.10.5″ _module_preset=”default” text_font=”Gotham Medium|800|||||||” text_text_color=”#FFFFFF” text_font_size=”25px” background_color=”#0C71C3″ text_orientation=”center” width=”44%” width_tablet=”” width_phone=”76%” width_last_edited=”on|phone” module_alignment=”center” custom_margin=”1px||19px||false|false” custom_margin_tablet=”” custom_margin_phone=”-95px||-44px||false|false” custom_margin_last_edited=”on|phone” custom_padding=”27px||11px||false|false” custom_padding_tablet=”” custom_padding_phone=”15px||7px||false|false” custom_padding_last_edited=”on|phone” text_font_size_tablet=”” text_font_size_phone=”17px” text_font_size_last_edited=”on|phone” border_radii=”on|28px|28px|28px|28px” box_shadow_style=”preset1″ box_shadow_blur=”8px” global_colors_info=”{}”]
SEGUIR LEYENDO
[/et_pb_text][/et_pb_column][/et_pb_row][et_pb_row _builder_version=”4.10.5″ _module_preset=”default” global_colors_info=”{}”][et_pb_column type=”4_4″ _builder_version=”4.10.5″ _module_preset=”default” global_colors_info=”{}”][et_pb_blog fullwidth=”off” posts_number=”3″ show_more=”on” show_author=”off” show_date=”off” _builder_version=”4.10.5″ header_font=”Gotham Book|700|||||||” header_text_align=”center” header_text_color=”#000000″ header_font_size=”14px” header_line_height=”1.2em” body_font=”Gotham Book|500|||||||” body_text_align=”justify” body_text_color=”#000000″ body_line_height=”1.2em” meta_font=”Gotham Book|600|||||||” meta_text_align=”center” meta_text_color=”#0C71C3″ read_more_font=”Gotham Book|700|||||||” read_more_text_color=”#0C71C3″ pagination_font=”Gotham Medium|700|||||||” pagination_text_color=”#0C71C3″ pagination_font_size=”16px” custom_margin=”||||false|false” custom_padding=”||||false|false” border_radii=”on|16px|16px|16px|16px” box_shadow_style=”preset3″ global_colors_info=”{}”][/et_pb_blog][/et_pb_column][/et_pb_row][/et_pb_section]